Alquiler de apartamento en el centro histórico (Disponible para alquilar por días)
El Castillo de San Felipe de Barajas, fue el más costoso e imponente de los fuertes construidos en las colonias americanas considerado el más importante complejo defensivo de ingeniera militar española. En defensa de la joya de América, fue construido a partir del siglo XVII y dotado de cañones, armas, trampas submarinas, túneles y galerías subterráneas, como sistema estratégico de ataque. Su objetivo principal era evitar que el enemigo invasor se adueñase de la bahía, lograse desembarcar en las playas y atacar desde tierra firme.
El puerto estratégico de Cartagena de indias era el centro de intercambio comercial entre Sur América y Europa. Almacenaba las riquezas de todas las colonias españolas en América, las cuales serían negociadas o llevadas a España: Entre estas estarían los metales preciosos como la plata del Perú, las perlas de Venezuela, el oro y las esmeraldas de toda la nueva granada, también mercancías, productos agrícolas y esclavos africanos. Por ello en tiempos de la colonia, más del 80 por ciento de los gastos en Cartagena eran destinadas para defender a la ciudad de la codicia de corsarios, piratas, así como reinos europeos ingleses, franceses y holandeses que buscaban a toda costa riquezas y territorios en américa. Por ser la ciudad mas costosa de mantener, gran parte de las fortificaciones, salarios militares, guardacostas y armamentos como Plaza Fuerte Militar, fueron pagados por las demás provincias españolas, muchas veces creando descontento al interior de las mismas. Con el tiempo esta posición, les permitió llenarse de valor y ser la primera ciudad de territorio colombiano en declarar la independencia ante España.
Con los abusos por parte de los españoles llegó la extinción de los indios Caribe. Comenzó entonces el comercio de negros esclavos traídos del continente africano como remplazo de la mano de obra y servidumbre. A pesar de la lucha de las instituciones eclesiásticas en la prohibición de toda forma de expresión cultural por parte de los esclavos, el baile siempre fue una vía de escape para exteriorizar las costumbres reprimidas y ansias de libertad de los negros africanos. Enfatizando más en ritmo que en letras, la música ancestral es marcada por movimientos frenéticos del cuerpo al ritmo de golpe de tamboras y palmas.